lunes, 10 de mayo de 2010

PRACTICA 23


PRACTICA 23 Biología humana.

Objetivo

Observación de cerebro de cerdo.

Fundamento teórico

Aunque el cerebro sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que consume el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm llamado cuerpo calloso, que permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales.

Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido que se encuentran en cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con un tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios que constituyen los agujeros de Monro o forámenes interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto ventrículo, a través de un canal fino llamado acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estos ventrículos y además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parte interna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar sustancias químicas.

Este líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados vasculares que constituyen los plexos coroideos.

En cada hemisferio se distinguen:

La corteza cerebral o sustancia gris: De unos 2 ó 3 mm de espesor, formada por capas de células amielínicas (sin vaina de mielina que las recubra). Debido a los numeroso pliegues que presenta, la superficie cerebral es unas 30 veces mayor que la superficie del cráneo. Estos pliegues forman las circunvoluciones cerebrales, surcos y fisuras y delimitan áreas con funciones determinadas, divididas en cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se denominan frontal, parietal, temporal y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula, no es visible desde fuera del cerebro y está localizado en el fondo de la cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y parietal están situados delante y detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando. La cisura parieto-occipital separa el lóbulo parietal del occipital y el lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio.

La sustancia blanca: Más interna constituída sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que llegan a la corteza.

Cuerpo calloso: Desde aquí miles de fibras se ramifican por dentro de la sustancia blanca. Si se interrumpen los hemisferios se vuelven funcionalmente independientes.

El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo:

Tálamo: Esta parte del diencéfalo consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo.

Hipotálamo: El hipotálamo está situado debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo (homeostasis, nivel de nutrientes, temperatura. El hipotálamo actúa también como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. En efecto, tanto el núcleo supraóptico como el núcleo paraventricular y la eminencia mediana están constituídas por células neurosecretoras que producen hormonas que son transportadas hasta la neurohipófisis a lo largo de los axones del tracto hipotálamo-hipofisiario. Allí se acumulan para ser excretadas en la sangre o para estimular células endocrinas de la hipófisis.

Material

Bandeja de disección.

Guantes.

Pinzas.

Conclusiones

Esperaba que el cerebro fuera de los órganos más complejos que hayamos viste en las prácticas sin embargo es muy simple visualmente.

PRACTICA 22



PRACTICA 22 Biología humana.

Objetivo

Elaboración de pomadas.

Fundamento teórico

La Caléndula crece espontáneamente en el campo y diferentes lugares del planeta. Está muy extendida en la zona mediterránea (Europa meridional y norte de Oriente próximo). Pertenece a la familia de las Asteraceae (Compuestas) que incluye alrededor de 20.000 especies, entre las que se encuentran desde árboles, arbustos y plantas herbáceas.

Es una planta herbácea, anual, con flores amarillas. Su floración dura casi todo el año, cerrándose de noche y abriéndose al amanecer. Tiene una altura media que oscila entre los 30-50 cm., su tallo es semi-erecto, angular y ramificado y sus hojas son alternas, oblongas o lanceoladas y sensiles; capítulos de 3-5 cm. de anchura, amarillos o anaranjados, con una corona de 15-20 lígulas, y frutos encorvados, provistos casi todos de alas membranosas o púas dorsales. Se cultiva muy a menudo en los jardines de los que escapa con facilidad.

Se usa como planta ornamental y desde hace siglos se viene empleando como planta medicinal debido a sus cualidades terapéuticas. Desprende un olor desagradable y tiene un gusto amargo.

Usos medicinales y de belleza de la caléndula
1- Se le usa sobre la piel irritada por sus poderes anti-inflamatorios. Por esta razón a veces se le usa en cremas para el rostro, cremas para mejorar las quemaduras de sol y para las nalguitas de los bebes.

2- Es antiséptica por lo que ayuda a sanar ulceras bucales y similares. Se le usa para infecciones en la garganta haciendo gárgaras de té de los pétalos de caléndula. Otros usos son en: magulladuras, arañazos, fiebres, ulceras e infecciones de la piel, picaduras de insectos y pie de atleta.

3- Tiene acción anti-espasmódica. Por esta razón se le usa para espasmos menstruales.

4- La caléndula puede comerse en ensaladas. Generalmente es amarga. En algunos lugares la ponen en otros platillos para dar color como sustituto del azafrán.

Usando la caléndula
1- Se puede usar pétalos secos o frescos para té o infusiones. Sencillamente se pone agua a hervir y luego se ponen los pétalos y se deja a fuego lento por varios minutos.
2- La infusión de caléndula fría o al tiempo se puede usar como tónico o astringente facial. Se hace la infusión y se pone en un frasco rociador o u otro frasco y le usa como astringente normal.

3- Aceite con caléndula. Se puede poner flores secas en aceite vegetal y se pone en un lugar oscuro y seco por varios días. Después se pone el aceite sobre una tela de queso para colarlo, se tira la caléndula y de nuevo se pone el mismo aceite con mas caléndula seca. El aceite tiene que cubrir la caléndula para evitar crecimiento bacterial. Este aceite puede usarse para hacer jabones o para preparaciones para el rostro.

4- Se puede usar caléndula para hacer basamos que se pueden poner sobre la piel irritada.
En las tiendas naturales se puede comprar extracto de caléndula o productos con caléndula para varios usos.

Material:

Cera de abeja.

Caléndula..

Aceite.

Vaso de precipitado.

Mechero o calefactor.

Fonil.

Dermina.

Cuchara.

Trozo de tela para destilar.

Vasos plásticos.

Procedimiento:

1) Llenamos el vaso de presipitado grande con 500 ml de aceite.

2) Calentamos el aceite en el calefactor o mechero en torno a 10 – 15 minutos sin dejar que hierva.

3) Vertemos las flores secas en el aceite .

4) Echamos cera de abeja para dar consistencia a la mezcla.

5) Removemos durante 3 – 3 minutos y apagamos el fuego.

6) Añadimos algunas gotas de Dermina para dar un olor agradable a la crema.

7) Filtramos el contenido con ayuda de un trozo de tela.

8) Vertemos en vasos y esperamos a que se enfríe.

Conclusiones

Práctica sencilla mas parecida a un curso de cocina y algo más desagradable divido a los olores que desprendían materiales como las flores secas o la cera de abejas, aunque fácil ya que éramos demasiadas personas y sólo termine por limpiar el vaso de presipitado y cerrar las persianas.

miércoles, 28 de abril de 2010

PRACTICA 21


PRACTICA 21 Biología humana.

Objetivo

Observación de ambulancia, instrumental y tipos.

Fundamento teórico

Básicamente encontramos dos tipos de ambulancias:

Ambulancia de Soporte Vital Básico (SVB): son las ambulancias de traslado equipadas con material básico de primeras curas, inmovilización y oxígeno. No disponen de material de electromedicina ni de medicación. Este tipo de ambulancias suelen estar dotadas con dos técnicos sanitarios que están preparados para realizar primeros auxilios así como el tratamiento y traslado de pacientes leves.

Ambulancia de Soporte Vital Avanzado (SVA): son las antiguamente llamadas UCI móviles. Son ambulancias equipadas con material de curas, medicación y aparataje de electromedicina. Disponen de todo el material para poder tratar a pacientes con patologías graves y trasladarlos al hospital. La dotación de estas ambulancias puede ser de dos técnicos con un enfermero/a en emergencias médicas o dotación completa con técnico, enfermero/a y médico.

Otros tipos de ambulancias son:

Ambulancia no asistencial o de traslado: vehículo destinado al transporte individual de pacientes en camilla, no acondicionado específicamente para la prestación de cuidados asistenciales.
Ambulancia asistencial de soporte vital básico o de urgencias: vehículo acondicionado con los elementos que permitan administrar cuidados básicos de soporte vital al paciente y trasladarle en condiciones que reduzcan al mínimo el riesgo de muerte o de secuelas derivadas de la lesión propiamente dicha o bien de las condiciones de traslado en sí mismas. En este tipo de vehículos se llevará a cabo el traslado de enfermos psiquiátricos.

Ambulancia asistencial de soporte vital avanzado o UVI-MÓVIL: vehículo acondicionado con elementos capaces de aportar soporte vital avanzado, cuidados intensivos y posibilitar la práctica de cirugía a los pacientes.
Ambulancia colectiva: vehículo acondicionado para el transporte conjunto de enfermos cuyo cuyo traslado no revista carácter de urgencia y su enfermedad no implique riesgo para la propia persona o los demás ocupantes.

Ambulancia todo-terreno: vehículo destinado al transporte individual de pacientes en camilla, no acondicionado específicamente para la prestación de cuidados asistenciales, que posibilita el transporte sanitario en zonas con especiales dificultades orográficas, en condiciones climáticas adversas o en los supuestos en los que se lleven a cabo servicios especiales de rescate.

Equipamientos

Radio bidireccional. Dispositivo para la comunicación de el conductor de la ambulancia.

Camilla.

Silla.

Aire líquido.

Mascarillas.

Terminal móvil: algunas ambulancias llevan terminales móviles (o MDTS), que se conectan inalámbricamente a un ordenador central, por lo general en el centro de control. Estos terminales pueden funcionar recibiendo o enviando señales de radio y pueden ser usados para enviar detalles médicos al equipo, registrar el tiempo que el equipo atiende al paciente, lo que tardó en llegar al lugar, en abandonarlo y en llegar al hospital.

Rampa: suelen llevar una rampa o un elevador en la parte trasera para facilitar la carga del paciente. Suele ser importante cuando la ambulancia tiene que tratar o llevar a pacientes obesos o minusválidos.

Iluminación especial: en casos de pacientes con fotosensibilidad, hay ambulancias que disponen de iluminación especial (en colores azul o rojo)

Aire acondicionado: las ambulancias que disponen de aire acondicionado cuentan con dos partes separadas: una para la zona del conductor y la otra para la zona de tratamiento. De esta forma se consigue una temperatura ideal para el paciente y se filtra el aire, consiguiendo así eliminar así agentes patógenos del aire.

Conclusiones

La ambulancia que observamos fue de soporte vital básico ya que son las más comunes pero me hubiera gustado mucho más una de soporte vital avanzado con sus instrumentos más avanzados de todas formas soy consiente de la suerte que tuvimos al poder ver una y encima con su conductos explicándonos su material y algunas técnicas básicas como colocar a uan persona sobre una camilla etc… .

miércoles, 21 de abril de 2010

PRACTICA 20


PRACTICA 20 Biología humana.

Disección de un corazón.

Objetivo

Fundamento teórico

El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino medio en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por un capa Parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción. Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.

El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:

* Músculo auricular.

* Músculo ventricular.

* Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.

Estos se pueden agrupar en dos grupos, músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.

Localización anatómica

Ubicación del corazón

El corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el “suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.

Estructura del corazón

De dentro a fuera el corazón presenta las siguientes capas:

* El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las cuales se denominan Fibras de Purkinje. En su estructura encontramos las trabéculas carnosas, que dan resistencia para aumentar la contracción del corazón.

* El miocardio, es una masa muscular contráctil. el músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos, capilares linfáticos y fibras nerviosas.

* El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso.

Morfología cardíaca

Cavidades cardíacas

Vista frontal de un corazón humano. Las flechas blancas indican el flujo normal de la sangre. 1. Atrio derecho; 2. Atrio izquierdo; 3. Vena cava superior; 4. Arteria aorta; 5. Arterias pulmonares, izquierda y derecha; 6. Venas pulmonares; 7. Válvula mitral; 8. Válvula aórtica; 9. Ventrículo izquierdo; 10. Ventrículo derecho; 11. Vena cava inferior; 12. Válvula tricúspide; 13. Válvula pulmonar.

El corazón se divide en cuatro cavidades, dos superiores o atrios o aurículas y dos inferiores o ventrículos. Los atrios reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la circulación arterial.

El atrio y el ventrículo derecho forman lo que clásicamente se denomina el corazón derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo, que desemboca en el atrio derecho a través de las venas cavas, superior e inferior.

La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo forman el llamado corazón izquierdo. Recibe la sangre de la circulación pulmonar, que desemboca a través de las cuatro venas pulmonares a la porción superior de la aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada y proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo la envía por la arteria aorta para distribuirla por todo el organismo.

El tejido que separa el corazón derecho del izquierdo se denomina septo o tabique. Funcionalmente, se divide en dos partes no separadas: la superior o tabique interatrial, y la inferior o tabique interventricular. Este último es especialmente importante, ya que por él discurre el fascículo de His, que permite llevar el impulso a las partes más bajas del corazón.

Válvulas cardíacas

Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrioventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:

* La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.

* La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar.

* La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.

* La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

Materiales

Bisturí, cubeta de disección, tijeras, corazón.

Conclusión:

Nos toco un corazón grande y limpio de sangre con lo que fue facil y rápido observar todas sus partes en poco tiempo. Me impresionó el grosor del los musculos del corazón.

sábado, 10 de abril de 2010

PRACTICA 19


PRACTICA 18 Biología humana.

Efectos del tabaco.

Objetivo:

Observación de la fisiología de un riñón.

Análisis y comprobación del funcionamiento renal asi como algunas de sus enfermedades.

Fundamento teórico

Los riñones son órganos glandulares, a los que incumbe la importante función de producir la orina, situados a ambos lados de la columna vertebral . Se encuentran en el exterior de la cavidad perioneal, ocupando la región posterior del abdomen, a la altura de las dos últimas vertebras dorsales y de las tres primeras lumbanres . Los riñones no son nunca iguales, siendo por lo general el izquierdo algo más voluminoso. La diferencia de nivel suele ser de 2 cm siendo el izquierdo el más elevado. Cada riñón (incluyendo unas formaciones glandulares que se situan en los polos superiores, las glándulas suprarrenales) se encuentra alojado en una celdilla denominada capsula fibroadiposa, con paredes formadas por un tejido fibroso. Estas paredes dejan una abertura por la parte inferior, rodeando al ureter hasta la vejiga, por lo que a veces el riñón puede descender (nefroptosis) en particular el tejido fibroadiposo de la cápsula fibroadiposa es menor de lo normal.

Los riñones tienen forma de judía, con dos caras, anterior y posterior, un borde externo convexo, un borde interno, cóncavo en su centro, y dos polos redondeados, superior e inferior. En el hilio penetran los vasos sanguíneos y sale el uréter y es seguido inmediatamente por una cavidad profunda, denominada seno del riñón.

El seno del riñón contiene, rodeados por una masa adiposa, las numerosas divisiones de vasos renales y los conductos de origen del aparato excretorio. El seno tiene una forma más o menos rectangular, aplanada de delante atrás y está rodeado por todas partes menos por el hilio por parénquima renal.

Materiales

Guantes de latex, agua destilada, Riñón de cerdo, cinta métrica, balanza, microscopio, portaobjetos, pipeta, alcohol, cubeta, bisturí, aguja enmangada y tijeras.

Procedimiento:

1) Colocamos el riñón sobre una balanza para obtener su peso.

2) Lo medimos, a lo largo, ancho y grueso.

3) Observamos su estructura externa así como las venas que se introducen en él.

4) Abrimos el riñon con ayuda de un bisturí.

5) Obsbservamos su estructura interna con ayuda de un libro para identificar el mayor número de ellas posibles.

6) Extraemos una muestra y la colocamos sobre un portaobjetos y lo observamso al microscopio.

Cabe destacar de esta práctica la decoloración externa del riñón lo que puede deberse a una enfermedad y a una perdida de funcionalidad. Las medidas del riñon son las siguientes: 14l-6,5ª y un peso de 159,2 gramos.

PRACTICA 18


PRACTICA 18 Biología humana.

Efectos del tabaco.

Objetivo:

Descubir las sustancias nocivas de tabaco y la cantidad de ellas que podemos encontrar en un solo cigarrillo.

Fundamento teórico

El tabaco es uno de los pocos productos que no están regulados. Los alimentos tienen que llevar una lista de ingredientes, la ropa lleva etiquetas de composición, los aparatos eléctricos han de estar homologados... pero el tabaco no está sometido a ningún tipo de regulación.

Por eso tenemos que acudir a lo que entidades gubernamentales, españolas o extranjeras, o bien laboratorios de investigación, han encontrado en los cigarrillos. Se han descubierto cerca de 4.000 substancias químicas en el tabaco y al menos, 40 de ellas son cancerígenas para el hombre.

Monóxido de carbono: Es el mismo gas que sale del escape de un automóvil o de una caldera defectuosa. Es incoloro e inodoro. En concentraciones altas es mortal y en dosis bajas dificulta la oxigenación de las células, ya que bloquea la hemoglobina y por tanto desactiva los hematíes, que ya no pueden trasladar el oxígeno durante largos períodos de tiempo. El cuerpo humano es capaz de eliminar rápidamente una gran cantidad de monóxido de carbono, por lo que la mayoría de las personas se sienten con más fuerza y energía al poco tiempo de dejar de fumar.

Alquitrán: Es la sustancia oscura y pegajosa encargada de llevar la nicotina y demás productos químicos del tabaco hasta nuestros pulmones. Podríamos decir que es el vehículo en el que todos los venenos presentes en el cigarrillo, viajan hacia nuestro torrente sanguíneo.

Benzeno, Radón y demás basura: Son productos químicos que nunca querríamos que estuviesen en nuestra casa, ya que causan cáncer. Está prohibido utilizarlos como componentes de artículos de uso doméstico: imaginemos el efecto que conseguimos inhalándolos.

Nicotina: Es sólo una más de las sustancias peligrosas de los cigarrillos. Pero además es la responsable de que el tabaco sea tan adictivo. Los estudios científicos han demostrado que la nicotina crea la misma adicción que la heroína o la cocaína.

A los 7 segundos de dar una calada, la nicotina alcanza nuestro cerebro. Esta droga actúa sobre unos receptores causando el "subidón" que nuestro cuerpo experimenta. Esto dispara varias respuestas en nuestro organismo: nuestro ritmo respiratorio y cardíaco aumenta y nuestros vasos sanguíneos se contraen.

Materiales

Botella, agua, cubeta, clavo o punzón, 1 cigarrillo, fósforos y algodón.

Procedimiento:

1) Llenamos la botella de agua.

2) Colocamos en su boca un tapón de lagodón donde sujetaremos el cigarrillo.

3) Perforamos la botella con el punzón.

4) Encendemos rápidamente el cigarrillo.

5) Esperamos a que éste se consuma completamente.

6) Extraemos las zonas coloreadas del algodos.

7) Las introducimos en un tubo de ensayo y vertemos en el alchol 97%.

8) Observamos su cambio de color.

Conclusión:

Tuvimos algunos problemas para realizar la práctica y fueron el tipo de botella ( solo funcionó con las grandes) y los cigarros que eran lights y contenían mucha menos nicotina.